the-sick-person-sat-on-the-bed-with-his-hands-and - RAQF652-min

DOLOR CRÓNICO: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN LATINOAMÉRICA

En las regiones de América Latina y el Caribe existe una necesidad importante de formación profesional en el manejo del dolor crónico, para que su abordaje pueda ser multidisciplinario e integral, así lo concluyeron los asistentes del Congreso Internacional del Dolor y Cuidados Paliativos, realizado en Ciudad de México. 

Los expertos recomendaron, en aras de mejorar la atención de los pacientes y brindarles el tratamiento de acuerdo a su condición, políticas públicas que faciliten el acceso a los medicamentos adecuados y ampliar la cobertura de servicios sanitarios. 

“La realidad en Latinoamérica es el subtratamiento del dolor, tenemos pocos medicamentos disponibles y los pacientes no tienen acceso a los tratamientos adecuados. Enfrentamos un desafío enorme que amerita un genuino compromiso para aliviar el sufrimiento de millones de personas que viven con dolor”, aseguró el Dr. João Batista García, presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor, que estima que la prevalencia del dolor crónico en la región se encuentra entre el 27 % y 42 %

También destacaron la deuda de formación en dolor en la mayoría de las facultades de medicina, que afecta el abordaje apropiado y oportuno. “Estimamos que 9 de cada 10 pacientes tienen alguna forma de dolor crónico y no son detectados en primer contacto. Seleccionando el perfil del sujeto se puede saber qué medicamentos prescribir según las circunstancias. El correcto manejo de la condición implica hacer una evaluación exhaustiva de cada persona”, explicó la Dra. Argelia Lara, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 

Por su parte, la Dra. Sandra Gaspar, presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, resaltó que los desafíos en toda la región son similares, “se debe crear conciencia sobre la necesidad de establecer programas para el manejo del dolor y el acceso a tratamientos, involucrando a médicos, pacientes y autoridades que diseñan políticas públicas para el adecuado manejo de quienes padecen de dolor crónico”, puntualizó. 

El Congreso Internacional de Dolor y Cuidados Paliativos se organiza anualmente con el objetivo de agrupar en un solo espacio, a todas las asociaciones y profesionales enfocados en el tratamiento del dolor a nivel mundial, para concientizar, educar y brindar información científica de alto nivel sobre esta condición. En esta oportunidad, contó con la participación de cerca de 800 profesionales de la salud.

dolor-lumbago

FDA APRUEBA SISTEMA NEUROESTIMULACIÓN PARA DOLOR LUMBAR

El sistema de neuroestimulación implantable, ReActiv8, de Mainstay Medical, recibió la aprobación previa a la comercialización por parte de la Agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés).

Este dispositivo está indicado para el tratamiento de dolor lumbar crónico intratable con la disfunción del músculo multifido, en adultos que han fallado en la terapia, incluidos medicamentos para el dolor y fisioterapia y no son candidatos para cirugía de columna.

“Estamos encantados de recibir la aprobación de la FDA para ReActiv8, que está diseñado para ser un tratamiento restaurador y representa una nueva opción para pacientes que sufren dolor lumbar crónico. Esta enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo, y nuestros datos clínicos demuestran que la terapia ReActiv8 proporciona mejoras progresivas en el dolor y la discapacidad con el tiempo, tanto en la magnitud del efecto como en la proporción de pacientes que se benefician del tratamiento”, dijo Jason Hannon, CEO de Mainstay, en un comunicado de prensa.

Mainstay informó que está trabajando en el lanzamiento comercial de ReActiv8 y planea tenerlo a disposición de médicos y pacientes en el primer semestre de 2021.

ReActiv8 proporciona estimulación eléctrica al nervio dorsal que irriga el músculo lumbar multifidus, un músculo estabilizador clave de la zona lumbar. La estimulación del nervio de Reactiv8 provoca la contracción del músculo, lo que puede conducir a una mejora del dolor y sus efectos incapacitantes.

EN MÉXICO SÓLO 3 POR CIENTO DE PACIENTES CUENTA CON ATENCIÓN PALIATIVA AL DOLOR

En México únicamente existen 120 equipos de cuidados paliativos, de manera que sólo tres por ciento de los enfermos crónicos pueden tener acceso a este tipo de servicios médicos, afirmó este jueves el doctor Jorge Ramos Guerrero, pediatra paliativista del Hospital General de Occidente.
 
En conferencia de prensa a propósito del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se conmemora este sábado 9 de octubre, señaló que Jalisco es un Estado pionero en la oferta de cuidados paliativos en el país, pues cuenta con diversas sedes en las que la atención es de muy bajo costo, o gratuita.
 
Los cuidados paliativos es una atención que se ofrece a personas con enfermedades incurables, crónicas o raras, y a sus familias, a fin de generar una mejor calidad de vida y de aliviar el dolor físico, además de acompañar en el proceso de duelo.
 
El doctor Guillermo Aréchiga Ornelas, Coordinador de la Cátedra sobre Medicina Paliativa y del Dolor, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, explicó que aunque hay una legislación que obliga a los hospitales públicos y privados a ofrecer a sus pacientes este tipo de servicios, la infraestructura institucional destinada para tal fin aún es incipiente.
 
Reconoció que en México hasta 600 mil personas al año requieren atención paliativa y, tanto la UdeG con la formación de recursos humanos, como las unidades de salud públicas, se adelantaron 20 años a esta legislación que busca que todos las personas enfermas cuenten con una atención humana, calidad de vida y una alternativa al sufrimiento por su padecimiento.
 
El universitario dijo que existe un desconocimiento de este tipo de servicios por parte de la población debido a la falta de una mayor difusión, de apertura de las políticas gubernamentales y a que los directivos de los hospitales públicos y privados hagan un esfuerzo para cumplir la ley que estipula este servicio como un derecho fundamental.
 
Aseguró que la pandemia evidenció la necesidad de los servicios paliativos, tanto en el consuelo a los familiares de personas fallecidas por COVID-19 como en el proceso curativo y de tratamiento de las personas que contrajeron la enfermedad y que obligó a los hospitales a tener especialistas que dieran seguimiento con videollamadas, hicieran sedaciones paliativas, controlaran el dolor o dieran malas noticias a los familiares.
 
Los especialistas recomendaron a pacientes con enfermedades terminales o crónicas y sus familias a acudir a cualquiera de las unidades que ofrecen estos servicios a bajo costo o gratuitos que son: la Unidad de Medicina Paliativa y del Dolor del Hospital General de Occidente; el Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos (PALIA), del gobierno estatal, así como las dos unidades de los hospitales civiles de Guadalajara: Dr. Juan I. Menchaca y Fray Antonio Alcalde.
 
En la conferencia también participaron la doctora Diana Orendáin Brasch, médica residente de la Especialidad de Medicina Paliativa y del Dolor en el HCG Fray Antonio Alcalde; la enfermera Carolina Mancilla, adscrita el Hospital General de Occidente y el doctor Jorge Bonilla Flores, profesor adjunto de la Especialidad de Medicina Paliativa y del Dolor de dicho hospital.